domingo, 17 de abril de 2011

Esto es mejor que el Google Earth


Puerto Rico cuenta desde hace unos meses con un sistema criollo de mapas a base de fotografías aéreas que, parecido al programa de “Google Earth”, permite localizar estructuras y lugares mediante un programa de computadoras.
Pero, “esto es mejor que el Google Earth”, explicó el director de la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico, Elías Gutiérrez. Se refirió a que el sistema, llamado XPLORAH, sirve para crear virtualmente posibles escenarios del País y ver sus consecuencias.
Permite anticipar, por ejemplo, cómo impactarán al País proyectos que aún no se han construido o qué cambios en los usos de terreno podría provocar un alza significativa del precio del petróleo de aquí a 30 años. La idea, dijo, es utilizar XPLORAH como una herramienta de planificación a largo plazo. La Junta de Planificación (JP) tiene el sistema desde el verano pasado y pretende usarlo en el proceso de hacer el Plan de Uso de Terrenos.
El también economista describió cómo XPLORAH permite ver de forma certera, por primera vez, el uso que se le da a los terrenos en la Isla, si es urbano, agrícola, de bosques u otros. Dijo que el programa tiene un margen de error de menos de 3%. Anteriormente, “no había un mapa de uso de terrenos, había una cosa hecha con retazos de distintas fechas para la década del 70”, destacó Gutiérrez.
El nuevo sistema fue posible gracias a unas fotos aéreas que se hicieron entre diciembre del 2009 y enero del 2010 en todo el País y que en el sistema de computadoras XPLORAH se pueden ver con un acercamiento de hasta 240 metros por 240 metros.
De primera instancia, el trabajo de las fotos aéreas, permitió hacer un mapa que demostró que el área de cemento en comparación a las áreas verdes no es tanta como se ha dicho, sostuvo Gutiérrez. El mapa reflejó que el 14.43% de la superficie de Puerto Rico está dedicada a usos urbanos y que el 45.42%, a bosques, aunque Gutiérrez los calificó de bosques secundarios que han crecido donde antes hubo actividad agrícola. El 5.96% se dedica a la agricultura.
“El mapa refleja el colapso de la construcción porque en el 2003 había una superficie en construcción mayor de la que hay ahora”, sostuvo Gutiérrez, quien destacó que el problema no es cuánto hay en construcción es que hay una mala distribución que entorpece el desarrollo de sistemas eficientes, como es el de transportación masiva.
En la segunda fase, el mapa se utilizó para desarrollar el sistema de computadora, que es el que permite hacer una planificación a largo plazo, para lo cual se pueden considerar muchas más variables, además del uso de terrenos. XPLORA permite, por ejemplo, hacer un escenario de aquí a 20 o 30 años para determinar cómo se afectan diversos aspectos en el País.
Uno de los primeros en aplicar el sistema fue el estudiante de Planificación, Julio Verdejo, quien lo usó para hacer su tesis de maestría. Creó varios escenarios con el supuesto de que en Ponce se construye el megapuerto Las Américas. Reveló que en uno de los escenarios se generaban menos de 12,000 empleos y que pudo ver los cambios de tráfico y de construcción industrial en el área, entre otros.
“Suponiendo que la población del País continúe su ritmo de envejecimiento, XPLORAH puede anticipar cuál es el patrón de usos más razonable que se puede esperar, porque la demanda por transportación, vivienda, servicios, y educación va a ser distinta. Ver si hay que construir menos escuelas o dónde se deben poner porque donde estaban los niños ya no estarán”, sostuvo Gutiérrez.
Esos escenarios son posibles porque al sistema se “alimentó” con cientos de datos como índices de empleo, patrón de consumo, ingreso y composición demográfica.
Cómo se hizo
Gutiérrez explicó que XPLORAH es el resultado de un trabajo que comenzó cuando vio un proyecto que hizo el Research Institute for Knowledge System (RIKS), de Maastricht, en Santa Lucía para el 1996. A partir del 1999, logró que la presidencia de la UPR le asignara fondos y, posteriormente, recibió una asignación de la Legislatura y $2.5 millones de una emisión de bonos.
Contrató al RIKS y el instituto desarrolló un programa de computadora hecho a la medida para Puerto Rico. Luego, contrató al Instituto de Investigación Tecnológico de Flandes (VITO), para que ayudara a la Escuela de Planificación en la parte técnica. Esa institución, a su vez, contrató a una empresa holandesa con filial en Estados Unidos para que hiciera las fotos aéreas.
Gutiérrez dijo que el proyecto se destaca porque fue respaldado por varias administraciones y sirvió para que -como pocas veces- la UPR trabajara como consultora del gobierno.
Ya la Escuela de Planificación capacitó a 47 funcionarios de la Junta de Planificación en el manejo del sistema. “Pero requiere especialización y reorganización interna” en la agencia, dijo Gutiérrez. Este recomienda que haya un grupo pequeño encargado de trabajar con XPLORA, que actualice los datos constantemente y que cuente con asesoramiento de la Escuela de Planificación. Como parte de la actualización, se deben tomar fotos aéreas cada cinco años, dijo.
Afirmó, además, que “esto lo deberían tener todas las agencias de infraestructura: Autoridad de Energía Eléctrica, Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, Departamento de Transportación y Obras Públicas, Autoridad de Puertos, porque ellos son los que han producido el patrón de uso de terrenos que tenemos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario